La Generación Z —nacidos aproximadamente entre 1997 y 2012— ya es parte fundamental de la fuerza laboral y en pocos años será la mayoría en muchos equipos. En Centroamérica su presencia crece rápidamente, sobre todo en sectores como servicios, tecnología, construcción técnica y administración de proyectos.
Entender qué esperan estos jóvenes profesionales y cómo liderarlos será clave para retener talento y mantener la competitividad.
Según estudios globales y regionales, casi el 70 % de los trabajadores jóvenes priorizan la flexibilidad y la oportunidad de aprendizaje al decidir dónde trabajar. En algunas industrias (especialmente la tecnológica) se mantiene una alta intención de contratación de esta generación, lo que significa que estos perfiles pueden elegir y cambiar de empleo con facilidad.
Características de la Generación Z y las razones por las cuales son distintos
- Digitales nativas: crecieron con internet, redes sociales y smartphones. Esperan procesos de reclutamiento rápidos y digitales.
- Impacientes por crecer: valoran las oportunidades de desarrollo y ascenso más que la estabilidad a largo plazo.
- Buscan propósito: quieren que la empresa tenga impacto social y ambiental
- Flexibilidad como requisito: no es un “beneficio extra”, sino una condición mínima.
- Feedback constante: esperan retroalimentación frecuente, no solo evaluaciones anuales.
💡 Dato clave: Las encuestas regionales muestran que 6 de cada 10 jóvenes de la Generación Z estarían dispuestos a dejar un empleo si perciben que no existe una cultura abierta o si sienten que su desarrollo profesional está limitado. Este hallazgo refleja la importancia que le da esta generación a la posibilidad de crecer, aprender y sentirse escuchados en sus entornos laborales. Para ellos, un salario competitivo ya no es suficiente: buscan un espacio donde puedan proyectar su potencial y ser parte de una organización con valores claros y auténticos.
Este dato es un llamado directo a las empresas. Retener a la Generación Z requiere algo más que estabilidad económica: implica crear culturas de confianza, promover la innovación y garantizar programas de formación continua. En otras palabras, las organizaciones que no inviertan en generar entornos transparentes, inclusivos y orientados al desarrollo, corren el riesgo de ver cómo el talento joven —motivado, tecnológico y con visión de futuro— migra hacia aquellas compañías que sí cumplen con estas expectativas.
Cinco errores comunes que alejan a la Gen Z
- Procesos de contratación lentos y poco digitales: si el reclutamiento tarda semanas y requiere papeleo, se van antes de firmar.
- Comunicación formal y fría: esperan interacción ágil y cercana, especialmente vía redes y plataformas digitales.
- Falta de propósito y transparencia: si no ven valores claros o un impacto positivo, pierden interés.
- Ausencia de feedback y mentoría: desean saber cómo mejorar y crecer.
- Ambientes rígidos y jerárquicos: prefieren líderes accesibles y culturas participativas.
Cuatro estrategias para atraer a la Generación Z
1. Moderniza tu proceso de reclutamiento
- Usa plataformas digitales, entrevistas en video y comunicación rápida.
- Publica vacantes en redes sociales (LinkedIn, Instagram) y portales actualizados.
- Integra herramientas de IA para filtrar y responder rápido.
2. Muestra tu cultura de forma auténtica
- Publica fotos y videos reales de tu equipo, no solo mensajes corporativos.
- Resalta beneficios como flexibilidad, aprendizaje y propósito.
- Incluye testimonios de colaboradores jóvenes.
3. Ofrece oportunidades de aprendizaje y crecimiento
- Programas de mentoría, capacitaciones online y planes de carrera claros.
- Microaprendizaje y certificaciones que puedan sumar a su CV.
4. Flexibilidad y bienestar
- Políticas de teletrabajo parcial, horarios flexibles y enfoque en salud mental.
- Beneficios innovadores como apoyo en estudios, días libres para voluntariado.
¿Cómo liderar y retener a la Geneneración Z?
- Feedback frecuente: reuniones 1 a 1, revisiones trimestrales y comunicación abierta.
- Liderazgo cercano y auténtico: jefes accesibles que escuchan y guían.
- Reconocimiento visible: felicita logros públicamente y premia resultados.
- Tecnología adecuada: plataformas colaborativas, herramientas de productividad modernas.
- Espacio para innovar: deja que aporten ideas y participen en proyectos clave.
¿Cómo puede ayudarte RH Smiley
En RH Smiley ayudamos a empresas a rediseñar su estrategia de talento para conectar con nuevas generaciones:
- Procesos de reclutamiento digitales y rápidos.
- Políticas de flexibilidad adaptadas al contexto legal de cada país.
- Programas de inducción y mentoría para jóvenes profesionales.
- Estrategias de employer branding que atraen a la Geneneración Z.
Así, tu empresa no solo contrata rápido, sino que construye una marca empleadora que retiene a las nuevas generaciones.
En RH Smiley diseñamos estrategias de reclutamiento y retención pensadas para estas nuevas generaciones, combinando tecnología, cultura y procesos legales sólidos.
📩 Contáctanos para atraer y retener el talento joven que hará crecer tu empresa en Costa Rica y Centroamérica.